03 Nov Cómo Elegir un Dentrífico
CÓMO ELEGIR UN DENTRÍFICO
La forma más efectiva para una higiene dental, de forma ambulatoria y doméstica, es el cepillado, con una buena técnica. Curiosamente, los dentífricos disminuyen la eficacia del cepillado, pero, paradójicamente, desde que apareció el primer anuncio de una conocida pasta dental, el incremento de personas que iniciaron su hábito higiénico incremento de una forma exponencial.
Desde su inicio hasta hoy día la composición ha variado considerablemente pues si la dosis de abrasivos, en su composición, es superior a la permitida, producen abrasiones del esmalte irreversibles.
Constatadas las abrasiones se generaron normas internacionales que las limitan, pero hay países en los que no están instauradas, por lo tanto, recomiendo que se lea bien la composición de estos dentífricos “naturales” fabricado en países donde estas leyes no están operativas.
También existe la creencia que el limón es un buen dentífrico. Como profesional puedo contestar con contundencia “NO HAY PEOR DENTRÍFICO QUE EL LIMON” ya de abrasiona el esmalte y si su uso es reiterado se va perdiendo el esmalte apareciendo sensibilidades al frio y calor en todos los dientes, terminando estos pacientes siendo atendidos con complicadísimos tratamientos dentales.
TIPOS DE DENTRÍFICO
Si bien la eficacia del cepillado disminuye con el dentífrico ahora se aprovecha como vehículo para diferentes medicaciones que nos ayudan en diferentes patologías, prevención o incluso cambio de tono dental, etc., es decir que se ha incrementado su versatilidad dado la constante investigación científica de las empresas fabricante dejando atrás el objetivo inicial que era mejorar el aliento.
Dentífricos con Flúor
En niños es muy recomendable pastas con Flúor que va endureciendo la capa externa del esmalte y por ende previenen la caries. Es muy aconsejable unirlo a colutorios ya sean diarios o semanales. La dosis de Flúor se incrementa en los dentífricos para adultos ya que en niños se pretende evitar una intoxicación, en el caso de que se traguen la pasta.
Dentífricos para Sensibilidad Dentaria
Estos dentífricos sellan los microtúbulos que comunican la pulpa dentaria, es decir la zona donde está el nervio, con la cavidad bucal, siendo el causante de ese rayo o dolor intenso, normalmente con el frio o calor, aunque con menos frecuencia con el dulce.

Dentífricos para la Gingivitis
La mala técnica de higiene o su falta de frecuencia recomendada, produce gingivitis o inflamación de las encías .Dicha inflamación producida por los restos de alimentos hace que la técnica habitual de cepillado no sea eficaz para eliminar los restos, ya convertidos en placa bacteriana, productora de la inflamación En estos casos existen técnicas específicas para que la cerdas penetren por debajo y por capilaridad se “absorben ” los detritos y se aumenta la eficacia si va unido a un dentífricos que vehicula productos antiinflamatorios y antibacterianos locales.
Existen dentífricos específicos para pacientes en tratamiento de ortodoncia fija ya que la higiene se dificulta bastante, por el aparato, unido a la adolescencia, la edad más frecuente de nuestro paciente, donde la higiene no es lo que la caracteriza
En el caso de parodontitis se recomienda los que unen con clorexidina pero con uso limitado pues produce tinción dentaria.
Dentífricos Blanqueantes
Estas pastas tienen el componente que se utiliza en las clínicas dentales para este fin, pero, en dosis muchísimo más bajas por lo que es de dudosa eficacia. Si se constata que las personas que han hecho el tratamiento en manos del profesional y posteriormente utilizándola de forma habitual mantiene el blanqueamiento en un periodo más largo.
Dentífricos para el Sarro: Hexametafosfato de sodio
Combaten las manchas y el sarro, tratando de evitar que se adhiera a la dentina. Hay un componente genético y es individual para cada persona, la capacidad de producir sarro, siendo las limpiezas, en todas sus variedades, el mejor tratamiento, pero los dentífricos actúan en consonancia con el profesional. No obstante, algunos de los componentes de los dentífricos para el sarro, con sílice, bicarbonato sódico, alúmina y fosfato cálcico pulen las áreas coloreadas.
Caries dentales. Todos sabemos como la placa bacteriana, que se produce por el metabolismo bacteriano tras reaccionar con los restos de los alimentos, es la causante del deterioro del esmalte produciendo la caries.
Cepillarse con mucha fuerza y/o cepillo muy duro puede desgastar el esmalte y causar que la dentina se exponga. También puede causar la recesión de las encías.
Fracturas dentales. El esmalte fracturado que se ha perdido tras el traumatismo permite que la dentina se sensibilice. Hay veces que son solo fisuras, normalmente verticales en las que no hay pérdida de masa dentaría, pero permite que por ella entren bacterias que contacten con la dentina.
Bruxismo El rechinar nocturno de dientes cursa con movimientos mandibulares nocturnos, producidos por el sistema nervioso central en la fase más profunda de nuestro sueño restregando los dientes inferiores contra los superiores causando que el esmalte, de la zona en contacto, se desgaste e incluso desaparezca.
Blanqueamiento dental. Están a la orden del día y desafortunadamente, hoy por hoy, todos los tratamientos que podemos ofrecer provocan sensibilidad dental mientras se están usando.
Los alimentos ácidos. El consumo regular de alimentos con un alto contenido de ácido, como las frutas cítricas fundamentalmente el limón, tomates, pepinillos y el té, puede causar erosión del esmalte.
Procedimientos dentales de rutina. La sensibilidad dental puede ocurrir después de la limpieza de los dientes, el alisado radicular, la colocación de la corona y la restauración del diente que es temporal y por lo general desaparecer en cuatro a seis semanas.
Enjuague bucal y pastas dentales de venta libre. Hay veces que tenemos acceso a productos de venta libre con el apodo de «natural» que pueden tener un componente ácido en los colutorios y un coeficiente de abrasividad en la pasta superior a lo recomendado que nos puede estar lesionando el esmalte.
Factores que disminuyen el esmalte y Aumentan la Sensibilidad Dental
Enfermedad parodontal que cursa con pérdida del ligamento parodontal donde el sarro es el primer agente patológico y dicha pérdida lleva unido la disminución del nivel óseo, la encía se retrae y el cemento queda al aire.
Traumas oclusales cuando los dientes no están alineados y la oclusión de la arcada superior con la inferior no es la correcta o no está balanceada entre todas las piezas, puede ocurrir que las grandísimas fuerzas de la masticación recaigan sobre dos o cuatro piezas en vez de 32 y por ende tengan mucho más peso que soportar que el resto rompiendo localmente, por sobrecarga, el ligamento parodontal.
Edad. De forma fisiológica se pierden con la edad las crestas óseas retrayendo la encía y permitiendo que la raíz quede ligeramente al aire y esto produce caries en la zona del diente limitando con la encía, caries de cuello, responsables de la sensibilidad dental de la mayoría de personas superiores de los 50 años.