Cirugía Oral - Arquifacial
Con la especialidad de cirugía oral, junto con la de periodoncia,nos encargamos de trabajar el hueso y la encía de la boca para recuperar parte del volumen perdido
Cirugía Oral
21988
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-21988,bridge-core-2.0.3,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1200,footer_responsive_adv,qode-theme-ver-19.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-7.3,vc_responsive

CIRUGÍA ORAL

La especialidad de cirugía oral es, junto con la de periodoncia, la especialidad encargada de trabajar con el hueso y la encía de la boca. Mediante el uso de diferentes técnicas se consigue modificar e incluso recuperar parte del volumen perdido.

 

En la encía puede conformarla haciendo lo que se llama una gingivectomía o recuperar una pérdida haciendo un colgajo de reposición apical. En el hueso puede recortar excesos como puede ser pulir un torus y para ganar hueso puede hacer una elevación de seno o injerto de hueso.

 

También es la especialidad encargada de realizar extracciones complicadas y quirúrgicas ya que a veces es necesario levantar la encía o recortar el hueso.

 

En relación con la ortodoncia la cirugía oral es un gran complemento ya que hay procedimientos que son necesarios durante el tratamiento como las fenestraciones o corticotomías pero que también son muy recomendables para después de finalizar el tratamiento como son los implantes.

 

En los procedimientos que se realizan durante la ortodoncia es aconsejable que inmediatamente después de realizarlos se coja cita en el departamento de ortodoncia para empezar lo antes posible a cargar fuerzas en los dientes. Estos procedimientos son:

CIRUGÍA ORAL | CORTICOTOMÍAS

Está descrito el fenómeno de aceleración regional (o RAP por sus siglas en inglés) que básicamente lo que hace es incentivar la regeneración ósea de forma localizada acelerando el movimiento dentario en esa zona.

 

Gracias a este procedimiento se puede mover dientes que es casi imposible mover de otra forma por ejemplo por sufrir una anquilosis de la pieza dentaria que ha hecho desaparecer el ligamento periodontal dejando la pieza soldado directamente al hueso.

 

El cirujano realizaría la corticotomía y el ortodoncista cuenta con unas semanas en las que se puede aprovechar el RAP para conseguir en muy poco tiempo un gran avance.

CIRUGÍA ORAL | FENESTRACIÓN

En los casos de dientes incluidos que no han realizado una erupción del diente en la boca se puede intentar abrir una ventana que permita pegar un bracket en la corona del diente para poder traccionar de la pieza y su colocación en la posición adecuada de la arcada. Al igual que la corticotomía se aprovecha el RAP de la cirugía, pero el mayor problema es que rápidamente se va a cubrir de encía haciendo imposible el acceso al bracket y por lo tanto es necesario que inmediatamente después de hacerlo se cite en ortodoncia para iniciar cuanto antes la carga sobre el diente incluido.

CIRUGÍA ORAL | MICROTORNILLO

El microtornillo como apoyo óseo es una técnica que normalmente realiza el ortodoncista directamente. Hay veces que por la posición o por la anatomía del paciente que el cirujano oral va a poder preparar mejor la zona para mejorar el pronóstico de la osteointegración del microtornillo.

 

Como procedimiento que se termina después de la ortodoncia hablamos principalmente de los implantes osteointegrados. Si bien la corona o puente implantosoportada se suele colocar una vez retirados los brackets de la ortodoncia es muy conveniente que los últimos meses de tratamiento el cirujano valore la necesidad de mover las piezas dentarias cercanas al implante para asegurar que se deja el espacio adecuado para su colocación.

CIRUGÍA ORAL | IMPLANTE OSTEOINTEGRADO

El implante es de las pocas cosas dentro de la odontología que se coloca con la intención de que aguante para el resto de la vida del paciente.

 

El implante es un tornillo de metal biocompatible que permite que se fije directamente sobre el hueso siendo la forma ideal de apoyar prótesis dental ya que, además de no sobrecargar o requerir tallar otras piezas, las fuerzas de masticación aplicadas directamente sobre el hueso frenan o paralizan la pérdida de hueso que se produce cuando no hay un diente en esa zona.

 

La osteointegración se da en dos pasos.

 

La osteointegración primaria es la fijación puramente mecánica en el hueso que hace que la forma del implante ancle el implante en el hueso, por el contrario, la osteointegración secundaria es aquella que requiere un proceso biológico de regeneración ósea que haga que el hueso se adhiera al implante que puede llegar a tardar 6 meses en conseguirlo.

 

Es por esto que hay casos en los que se pueden colocar implantes de carga inmediata en el que el mismo día de la colocación del implante se coloca la corona en el implante, en otros casos hay que esperar a que se termine la osteointegración secundaria para la colocación por lo que el espacio sin diente se mantiene durante meses después de la colocación del implante.

 

Para saber si se puede realizar una carga inmediata o no hay que valorar la calidad y dureza del hueso ya que un hueso blando es necesario permitir que tenga un crecimiento muy íntimo con la superficie del implante para asegurar la suficiente fijación al hueso que soporte las fuerzas de masticación, por el contrario un hueso demasiado rígido durante la cirugía no adapta perfectamente en la superficie del implante haciendo que también haya que esperar a que el hueso crezca en los surcos del implante para resistir las fuerzas.

Uso de cookies

Esta página utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies